PRESENTACIÓN DEL NÚMERO ESPECIAL DE ARIADNA-RC
LA MEMORIA EN LA CULTURA SAHARAUI

Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina
Viernes 15 de octubre de 2004

por Antonio Polo González, Director de Ariadna-rc.com

Carta de Mohamed Sidati
Ministro Consejero de la Presidencia y
Responsable saharaui para la Unión Europea
Leída por Christine Spengler durante el acto de presentación del especial de la revista celebrado el pasado 15 de octubre en
la Biblioteca Regional de Madrid

 

PRESENTACIÓN INICIAL

Buenas noches a todos:

Antes de dar comienzo a este acto quiero dar las gracias a todos por vuestra asistencia. Ver este salón de actos prácticamente al completo con el objeto de oír los versos de algunos poetas que año tras año han ido moliendo las tardes en un rincón de la Hamada argelina, es sin ninguna duda un hecho excepcional y una satisfacción que recordaré durante mucho tiempo. Pero este acontecimiento no es el fruto de la casualidad o del deseo solitario de ningún editor, para llegar hoy aquí han hecho falta muchas manos, un puñado de ilusión y mil tazas de té. Pero sobre todo nada de esto sería posible sin la inestimable ayuda de dos personas extraordinarias, los periodistas: Conchi Moya y Bahía M.H.Awaah. A ellos quiero darles sinceramente las gracias. Mi agradecimiento es también para la Biblioteca Regional Joaquín Leguina por habernos dado todo tipo de facilidades en la celebración de este acto. No creo que hubiera encontrado un lugar más apropiado para la celebración de un recital poético que una biblioteca, y quiero dárselas especialmente, en éste sentido a Belén Llera, Ana Clara García y Mª Carmen Robles Valero, y por supuesto a todos los participantes en este acto.

Hoy 15 de octubre de 2004, siete años después de la aparición del primer número de nuestra revista, Ariadna mantiene todavía una deuda pendiente con una parte significativa de sus lectores. Durante todos estos años, hemos tenido la oportunidad de conocer los trabajos de escritores, poetas y artistas de todos los países de habla hispana, un trabajo que habiendo requerido un esfuerzo y una ilusión encomiables, desatendía, sin embargo, la frescura del “español” que aún pervive en un pedregal del desierto argelino. Semejante acto de desapego volvió a recaer ¡cómo no! en un pueblo que ha elevado la dignidad hasta la altura de convertirla en una forma de vida, y ese es el caso del pueblo saharaui. Los hombres y las mujeres que un día fueron expulsados de su legítima tierra, el Sahara Occidental, forman parte del único pueblo árabe que habla español. La memoria para ellos es casi una forma de vida; hablan, expresan sus sentimientos y sueñan también en nuestro mismo idioma, pero nunca, que recordemos, habían tenido cabida en un proyecto de vocación universal y democrático como el que nos impusimos hace ahora siete años. Por tanto, bajo el espíritu de entonces, hemos decidido realizar un número especial titulado “La memoria en la cultura saharaui”. Sentimos sinceramente habernos demorado.

Como compensación por nuestro desaliño quiero hacer hoy desde aquí una propuesta. Proponemos que aquellos organismos o asociaciones que lleven a cabo actos que relacionen la cultura y el arte saharaui con el idioma y la cultura en español, hagan llegar, bajo cualquier tipo de soporte, una copia del mismo al Ministerio de Cultura saharaui (que existe aunque muchas personas no lo crean), y otra al organismo correspondiente del Ministerio de cultura español, como puede ser el Instituto Cervantes (y es que el desierto argelino es muy grande, pero un piso en la Castellana tiene sus limitaciones, y seguro, seguro que un excedente de actividades culturales tiene más fuerza que muchos discursos políticos). Por eso Ariadna hará lo propio una vez acabado este acto. Propuesta a la cual queremos que os unáis dejando constancia de la misma. Y para ello hemos preparado especialmente para la ocasión un “libro de firmas” realizado con mucho esmero por un maestro papelero de Oaxaca (México).

PRESENTACIÓN PEDRO DÍAZ DEL CASTILLO


Antes de que Pedro Díaz del Castillo, nos haga una pequeña introducción sobre lo que es Ariadna, yo quiero contarles quién es él. Es muy fácil, para ello solo hay que demorarse un poco entre las páginas de nuestra revista, y no hacer muchas preguntas. Hay mañanas, por ejemplo, en las que me cuenta, que ya lo tiene, que ha logrado captar la idea, y que además ha hecho algunas cosas en “flash” con ciertas connotaciones de “java”, y yo le digo que si, que muy bien, que eso es fantástico, pero en realidad no me he enterado de nada, solo sé que entonces, al abrir aquella página de la que habíamos hablado una mañana como puede ser cualquier otra, está todo allí, con la misma fuerza y sensibilidad como la que hubiéramos podido soñar. Pues bien eso es lo que ha hecho con el desierto en este monográfico de Ariadna, y yo, que lo conozco desde hace años, sé que ha sucumbido ante las sensaciones que produce su grandeza, tan diversa y definitiva como puede serlo un atardecer en Smara. Con vosotros Pedro Díaz del Castillo.

1er AUDIOVISUAL .
PRESENTACION DEL MONOGRÁFICO a cargo de Pedro Díaz del Castillo

PRESENTACIÓN BAHÍA M.H.AWAH

BIOGRAFÍA de Bahía M.H. Awah
APUNTES BIOGRAFICOS

Nació allá por 1960 al sur de Tiris Auser. Y aunque no tiene una certeza absoluta de ello, cree que bien pudo haber ocurrido al mediodía, en el preciso instante en que Erhil el nómada, condujo a sus dromedarios por la vastedad insólita de unos verdes pastos.

Su padre fue militar de la metrópoli española, pero su estrechos contactos con la literatura fueron promovidos por su madre, una gran mujer, inteligente, y de grandes conocimientos de literatura árabe, sobre todo aquellos relacionados con la poesía en Hasania y con la historia de la civilización mahometana. Su familia que era conocida con el nombre de Ahel Awah ó Ahel Mohamed El-Alem y Awah, en realidad responde al apodo con el que era conocido su tatarabuelo, apodo que en árabe significa: alegre y bondadoso.

Cursa sus estudios secundarios y superiores de telecomunicaciones, en el Sáhara, Argelia, Cuba y España, como es habitual en tantos jóvenes de su época. Entonces comenzaba a dirigir las programaciones en español de la Radio Nacional saharaui, y así lo hizo durante más de cinco años, luego trabajó como columnista en el Rotativo Nacional y la Revista de la juventud saharaui.

Desde 1998 reside en España. Poco después de su llegada, retomó el espacio literario que se editaba en la R.N.S (Poemario por un Sahara Libre) a través de la emisora libre de Madrid. Entonces vio la necesidad de hacer llegar esta voz literaria saharaui a los territorios ocupados del Sáhara mediante la emisora comunitaria de Las Palmas de G.C: Radio Guiniguada 105.9 FM. Actualmente, también gestiona junto con su compañera, una lista de correo dedicada a dar a conocer las actualidades del conflicto.

Puedo aseguraros, que yo, que he tenido recientemente la oportunidad de trabajar con él en la organización del evento que hoy nos ocupa, que por su capacidad de trabajo, y por su ilusión en todo aquello cuanto se refiere a su pueblo y su cultura, sus compatriotas pueden sentirse orgullosos de él.
Con voisotros Bahía M. H. Awah


PRESENTACIÓN Mª JESÚS ALVARADO

De entre las personas que desde el mundo de las letras prestan su incondicional apoyo a la causa saharaui, Mª Jesús Alvarado es una de las más emprendedoras. Ella ha venido hoy para poner su voz a los poetas ausentes. Y es precisamente ese gesto un acto de solidaridad que viene a colmar la memoria que producen las lagunas del tiempo.

Mª Jesús Alvarado es escritora y editora. Ha realizado entre otras, una antología de Poesía Saharaui Contemporánea bajo el título de “Bubisher”, y que hoy tendremos la ocasión de escuchar. Su compromiso con la causa y la cultura saharaui la lleva a formar parte de un Grupo de Apoyo a la Cultura Saharaui llamado “Suerte Mulana”, y es junto a Bahía M.H. Awah, la periodista Conchi Moya, y los escritores Gonzalo Moure y Ricardo Gómez, una de las promotoras de las acciones que tan amplio eco están teniendo en la sociedad española en los últimos tiempos. La carta avalada ya por más de 400 intelectuales al Presidente del Gobierno, o al Instituto Cervantes para que este organismo tenga presencia en los Campamentos de refugiados, y en donde los libros escritos en español no tengan que editarse en Suecia, y que de ser posible, al tratarse de nuestra lengua, aquellos que bajo una jaima alguna vez lean la palabra “sueno” sepan que en realidad se trataba de “sueño” porque la Ñ no existe en otro idioma que no sea el español.

Con vosotros, la memoria que nos trae Mª Jesús Alvarado.

PRESENTACIÓN RAFAEL P. CASTELLS

R.P.C. nace en Madrid en 1955. Es doctor en Ciencias Químicas dedicando su vida profesional a la investigación y la empresa privada. Yo que he tenido la oportunidad de descrubir buena parte del mundo a su lado, sé que no es ajeno ni a la belleza ni al sufrimiento de los débiles. Ha publicado varios libros de poesías; sus trabajos han aparecido en muchas revistas literarias; ha coordinado la celebración de varios ciclos de poesía, y es miembro de la Revista Ariadna desde su creación en 1997. Pero es su capacidad de hacer continuamente preguntas lo que hoy lo trae aquí. Preguntar, esa la mayor fuente de sensaciones para un poeta, y de ahí sus versos:

“pregunté por tercera vez. Ya no respondieron.
Y sólo en el silencio supe que, ante esas manos,
Se hallaba la memoria perdida de mi nombre.

Con vosotros Rafael P. Castells.

PRESENTACIÓN ZAHRA HASNOUI

Hay algo de timidez en la sonrisa de Zahra Hasnoui, pero hace escasamente unos días que supimos su historia, entonces Zahra me contó:

Nací en las arenosas dunas de la ciudad del Aaiún, o casi; mi padre era miembro de las Tropas Nómadas. Guardo en un rincón especial de la memoria mis gratos recuerdos de la infancia: el colegio femenino Sáhara donde cursé la primera parte de la E.G.B, mis amigas tanto saharauis como españolas, a la española más íntima la localicé casi 14 años después aquí en Madrid, mis maestras y sus frecuentes muestras de cariño hacia mi, léase coscorrones, en especial a Mª del Carmen Velázquez del Valle, el amor de mi padre (mi madre falleció cuando yo tenía cuatro años), mis hermanos aún presentes, con la invasión marroquí se dispersaron las familias…..

Después vino el abandono de España y la invasión marroquí que supuso el fin de esa parte mágica de mi vida y el éxodo hacia el Instituto Politécnico Español de Tánger. Ahí estudié casi cuatro años, con visitas espaciadas a mi familia y ciudad natal. Vine a Madrid a terminar COU y estudiar Derecho. Sin embargo, el destino tenía otros planes para mí. La “aguda” vista miope de mi profesora de inglés pudo ver mis “innatas” cualidades para los idiomas, cualidades hasta entonces y hasta ahora inapreciables por todos los demás. Me dirigió a la Facultad de Filología de la Universidad Complutense. Intercalé dos años de estudio en una desconocida facultad londinense y acabé mis estudios para ejercer de profesora de inglés.
Viajé a los campamentos de refugiados saharauis donde residí durante un tiempo. Me casé y en los últimos años me saqué mis dos mejores diplomas: mis hijas Leila y Alia. En parte por ellas, me fui a vivir hace escasos meses a un pueblo de Guadalajara, donde quiero estabilizar mi residencia, aunque con mi herencia nómada nunca se sabe.

Con vosotros Zahra Hasnoui.


2º AUDIOVISUAL-MÚSICA-FOTOS

Carrusel fotográfico de 4 minutos de duración con música de Rachmaninov, (Adagio sostenuto) del Concierto para piano número 2, en do menor, opus 18.

Ahora vamos a seguir con otro poema, pero en esta ocasión serán los versos que han quedado escritos en la retina de los hombres y mujeres que quisieron mirar a un pueblo extraordinario, ellos son:
Luis Bonete Piqueras, José Luis Irigoyen, Jesús Antoñanzas, Jesús Alonso, Xisela Franco y Noé Rodríguez. Estos son sus versos.

PRESENTACIÓN TERESA DEL OLMO

Fue la voz. Cuando por primera vez conocemos a alguien hay rasgos que dejan un rastro con el que acceder pronto al registro de la memoria. Y fue la voz. En todo caso no habíamos tenido oportunidad de conocernos sino hasta esta misma tarde, y después de ello siguió siendo la voz. Entonces sabía que al final de aquel verso iba a hacer una pausa, que miraría a un lado de la sala, que iría a posarse sobre una esdrújula al final del párrafo o que nos llevaría despacio por la grave sonoridad de un museo en Berlín. Y fue su voz, una voz que se deja oír en un oasis a las afueras de Rabuni, que se alza en la Carrera de San Jerónimo, o que se angosta al descubrir la sonrisa de un niño ante el desvencijado porvenir de una escuela en Palestina.

Con vosotros Teresa del Olmo.

PRESENTACIÓN MOHAMED ALI ALI SALEM

Mohamed Ali Ali Salem. (Aaiún, Sáhara Occidental 1958). Cursa sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Estos últimos se ven interrumpidos por la agresión militar perpetrada por las hordas del sanguinario rey de Marruecos, Hassan II al Sáhara Occidental. La invasión marroquí y el abandono de España al Sáhara y a su pueblo, motivan un éxodo masivo que llevaría a los saharauis a tierras argelinas.
Un año antes de éxodo de la población saharaui de 1974, obtiene el 2º premio de poesía en castellano. En los campamentos de refugiados imparte clases de español. Siete años más tarde pasa a la gestión de centros educativos (director de escuela, delegado provincial de educación e inspector docente). En el 2º Congreso de la U.J.SARID es elegido miembro de su secretariado nacional y jefe de redacción de la revista juvenil “10 de Mayo” en español.


Escribe “El globo verde” relato corto editado por la asociación “Amigos del Sáhara de Canarias”. Participa en la antología de poetas saharauis “También en el desierto crecen flores”. Escribe “El oasis”, monólogo que representa al Sahara occidental en el Festival de Teatro “Tres continentes” celebrado en Las Palmas de Gran Canarias. En 1993 se incorpora a la rama diplomática siendo representante del Frente POLISARIO en Asturias y valencia. Traduce del árabe al español “Confesiones de mujer”, libro de diversos testimonios de mujeres saharauis. Colabora en el libro “Por una paz justa: veinte años bastan” publicado por la Asociación de Amigos del Sáhara en Asturias. Colabora, prologando el libro “Sáhara en el corazón” de Salvador Pallares. Colabora, también en los proyectos cinematográficos, “Los baúles del retorno” de María Miró, y “Cuentos de la guerra saharaui” de Pedro Rosado. En el 2003, en el Dunya Festival de Roterdan (Holanda), lee algunos de sus poemas.


INTERVENCIÓN DE ANTONIO POLO


Bien amigos, llegados a este punto, y después de oír los versos de casi una decena de poetas saharauis y españoles, yo también quisiera contribuir en este recital, pero como no soy poeta, voy hacerlo leyendo una carta.

“Carta al Presidente del Gobierno”

CIERRE DEL ACTO

Ya llegamos al final de este acto. Hemos querido desde Ariadna abrir nuestras páginas a las voces de unos poetas que por derecho propio les correspondía también este espacio, porque éste es un pueblo que habla, expresa sus sentimientos y sueña también en español.

Esperamos que a este acto le sigan también otros muchos, que la poesía, que sin duda ocupa una parte importante de la cultura saharaui -aunque hasta ahora fuera desconocida para muchos de nosotros-, tenga una mayor presencia; que como hemos propuesto al principio, también los Organismos Oficiales se hagan eco de que hay ya varias generaciones de poetas y escritores saharauis que inspirándose desde una esquina de la Hamada argelina han escrito los versos más hermosos de esta noche, y que sepan que nunca, nunca los dejaremos solos.

Quiero daros a todos las gracias por vuestra presencia, y reiterar mi agradecimiento a la Biblioteca Joaquín Leguina por su inestimable colaboración. Paso ahora la palabra a Bahía M.H.Awah que en nombre de los poetas y de los saharauis va a hacer una reflexión final.

Muchas gracias.


volver