RESEÑAS Y ARTÍCULOS

A R I A D N A - R C . c om

[número cuarenta y cuatro edición verano 2009]

JULIO-AGOSTO

 


i m p r i m i r 


v o l v e r

 


Mapa mudo
Hilario J. Rodríguez

Granada, Ediciones Traspiés, 2009

por Álvaro Muñoz Robledano

 

Al escribir acerca del lugar en que se escribe, Hilario Rodríguez ha iniciado un juego de espejos desasosegante, en el que el habitáculo está tras el habitante y es, al mismo tiempo, anterior a éste. Quizás el lugar en que la escritura sucede, pues no olvida en ningún momento que la escritura es suceso, sea constitutivo de ésta, tanto como el bagaje cultural del escritor o sus adicciones malditas. Tal premisa, que más parece perogrullada, es analizada en todas y cada una de las páginas de este Mapa mudo, brillante ensayo acerca de la geografía de la creación, a través de los más variados habitantes del azogue, de Tolstoi a John Cheever, de Isaak Dinesen a Camilo José Cela. Como contrapunto, una serie de fotografías, naturalezas muertas captadas en el despacho, supongo, del mismo Hilario. La premisa es del todo pertinente: en cierto modo, la escritura es la búsqueda de la intimidad cuando sólo se sabe ser un extraño. Incluso (prodigioso final) cuando el habitáculo es el puro terror.


A.M.R.

© Alvaro Muñoz Robledano Nació en Madrid en 1965. Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros: “Fotografías junto al pecio” (Málaga 1991), “Hoteles” (Madrid 1996), y “Cuartel de Invierno” (Madrid 2000). Colaborador de ariadna-rc desde sus comienzos donde ha publicado su "Breve historia de la lucha de clases" (2003). Su último poemario "Salvoconductos" ha resultado ganador del III Premio Café MOn 2006.

Arriba


Onitska
J.M.G. Le Clézio
Tusquets Editores

por María Aixa Sanz


Pocos ‘premios nobeles’ son tan prolíficos como lo es Jean Marie Gustave Le Clézio, con alrededor de 50 libros a sus espaldas es difícil no encontrar un lector que se acople a la perfección a la escritura de Le Clézio. En España se han reeditado una docena de títulos. La editorial Tusquets a la que hay que felicitar por su cuarenta aniversario, tiene la primicia de Le Clézio con la última novela: ‘La música del hambre.’ El Le Clézio de después de saberse Nobel, aunque esto creo que para nada distrae la pluma de este grandísimo escritor, y yo como lectora ecléctica que soy, aventurera del negro sobre blanco, me gusta adentrarme en territorios desconocidos para encontrar de esa forma algún paraíso perdido. Y Le Clézio es casi, diría yo, garantía de ello. ‘ONITSHA’ es quien ocupa ahora mis días. Onitsha más que un lugar determinado, un punto determinado en Nigeria, es una manera o un modo de vivir, es una forma de vida. Escrita por el autor en el año 1991, publicada en el 2008 por Tusquets, es de nuevo un deleite para los paladares a los que les gusta sumergirse en tierras extrañas y con los pies descalzos. Con esta novela emprendemos un viaje hacia Onitsha de la mano de Fintan y de su madre Maou, que se dirigen desde Francia a ese punto de Nigeria donde se encuentra el padre de Fintan y el marido de Maou. Es en una maravillosa y descubridora travesía abordo del ‘Surabaya’, el barco que les lleva hasta la costa nigeriana, la que hará que Fintan empiece a dar los primeros pasos en una nueva vida que le aguarda en el continente africano y que le cambiara toda su existencia y todo su futuro. Algo parecido le ocurre a su madre, quien no encajara en la colonia de blancos que la esperan y en cambio si que lo hará en los brazos de los nativos del lugar. Allí ambos descubrirán una forma diferente de vivir, en el corazón de África. En él, sufrirán y en él, el horizonte se embrutecerá por sus ídolos que se tornaran de barro, pero como en toda experiencia, en la que se emprenden retos y se asumen riegos, saldrán más fuertes y mejores. Fintan y Maou se convertirán en  personas con las ideas claras, para las cuales Onitsha será siempre algo más que un punto en un mapa. Será su forma de ver la vida. Su forma de sentir la vida. De nuevo Le Clézio nos encanta con una novela de aventuras donde se sigue aprendiendo de la vida, de esa que nos vuelve más fuertes a cada hora.

© MARIA AIXA SANZ

 

maixa

© María Aixa Sanz . (España, 1973) Escritora valenciana. Tiene publicadas las novelas “El pasado es un regalo” (2000), “La escena” (2001), “Antes del último suspiro” (2006) y “Fragmentos de Carlota G.” (2008). En mayo del 2008 publica el ensayo “El peligro de releer”, recopilatorio de los artículos literarios, con los que colabora en diversas revistas de España y Latinoamérica. En Junio también de 2008 la Editorial Séneca publica el libro “La escritura del no” que recoge sus artículos más importantes junto a los de una decena más de escritores profesionales. Ganadora de varios premios de narrativa breve, relato y cuento en distintos idiomas.

/www.blogs.ya.com/mariaaixasanz/ aixasanz(arroba)mixmail.com

 

Arriba


Devorados por los buitres
por Maribel Rodríguez Soriano

 

En pleno siglo XXI, aún se escuchan cosas como éstas, que no dejan a nadie indiferente.

En nuestra cultura, tenemos asumidos los entierros, las incineraciones... pero, que un cadáver sea devorado por los buitres... me parece algo inconcebible.

Los parsis, son miembros de una comunidad étnica de religión zoroastra (basada en las enseñanzas de Zaratustra) que habitan en el oeste de la India, y siguen esta tradición desde hace siglos... actualmente existe una pugna entre los sacerdotes ortodoxos y los jóvenes modernistas. Esta práctica funeraria consiste en trasladar los cadáveres a una construcción de piedra llamada “Torre del Silencio”. Allí los cuerpos sin vida son depositados sobre losas de piedra quedando expuestos a la voracidad de gigantescos buitres. Las aves de rapiña los devoran y en un breve periodo de tiempo sólo quedan los huesos, que posteriormente son calcinados por el sol. Después de ésto, se arrojan a un pozo habilitado en el fondo de la Torre. Desde allí llegarán al mar impulsados por la corriente.

Los parsis jóvenes desean que esta práctica desaparezca y que se les dé a sus difuntos el descanso que se merecen, pues consideran ésto como una atrocidad.
Saber que toda una vida acabará siendo alimento de aves de rapiña es algo muy macabro, ¿no creen?

 

 

 

© Maribel Rodríguez Soriano. Nació en La Línea de la Concepción, hermosa ciudad andaluza. Mujer perseverante y perfeccionista intenta por todos los medios conseguir lo que se propone. Siempre le ha gustado escribir pero fue a partir del año 2002, cuando se lanzó a iniciar su primer proyecto “Cuentos para mi Tarek”. Su sobrino fue su fuente de inspiración. La gran admiración que siente por la banda de rock británica “Queen” hace que en 2006 comience a escribir otra obra: “Freddie Mercury con la fuerza de un huracán”. Ambos libros ven la luz en el año 2008. Se encuentran disponibles junto a otras de sus obras en www.lulu.com y en www.amazon.com Maribel colabora con obras benéficas, donando parte de los beneficios obtenidos. Actualmente sigue trabajando en otros proyectos.

 

Arriba


Entre paisajes
Joan Nogué
Fotografías de María Rosa Russo

Barcelona, Ambit, 2009

por Álvaro Muñoz Robledano


 

Se recogen en este volumen las crónicas que Joan Nogué, catedrático de geografía humana en la Universidad de Girona, escribió para el suplemento “Culturas” del periódico La Vanguardia. A todas ellas las recorre la urgencia. No sólo por una necesidad estilística, adecuada a nuestra propia percepción del paisaje actual, apenas instantáneas al paso, sino por la necesidad de acción que el paisaje, entendido aquí como problema y como constituyente social, reclama. Es preciso apreciar el espacio en que vivimos, personal y socialmente, comprenderlo, captarlo realmente, más allá de la visión romántica que aún conservamos y que hace del paisaje un hecho extraordinario. Paisaje es todo cuanto hemos construido, todo cuanto aún destruimos con lascivia, orgullosos de la debacle post-industrial en que con tanto gusto retozamos. Los barrios, las carreteras, los polígonos industriales, las nuevas ruinas, son observados y transcritos, que no descritos, con la certeza del científico que traza su diagnóstico: la cuestión no reside únicamente en preservar (es decir, aislar) lo que culturalmente juzgamos digno de ello, sino, y con mayor vigor, en construir con la necesaria lucidez el ámbito de nuestra vida, el paisaje que ni siquiera sabemos que lo es. Nos jugamos no sólo la posibilidad de contemplar, sino la posibilidad de vivir social e íntimamente, en un lugar que valga la pena.



A.M.R.

© Alvaro Muñoz Robledano Nació en Madrid en 1965. Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros: “Fotografías junto al pecio” (Málaga 1991), “Hoteles” (Madrid 1996), y “Cuartel de Invierno” (Madrid 2000). Colaborador de ariadna-rc desde sus comienzos donde ha publicado su "Breve historia de la lucha de clases" (2003). Su último poemario "Salvoconductos" ha resultado ganador del III Premio Café MOn 2006.

Arriba


El falsificador de pasaportes
Cioma Schönhaus
Galaxia Gutenberg

por María Aixa Sanz

“Tus recuerdos nos hacen inmortales”

 

‘EL FALSIFICADOR DE PASAPORTES’ publicada por GALAXIA GUTENBERG es la novela autobiográfica de CIOMA SCHÖNHAUS. En ella Schönhaus judío alemán narra su huida de Alemania a Suiza, así como la sin razón a la que se ve sometido el propio Schönhaus, su familia y su entorno. Como otras muchas novelas relata la barbarie nazi pero esta novela tiene algo que la aleja y la resalta por encima de la literatura sobre esta triste historia mil veces contada, nunca entendida. ‘EL FALSIFICADOR DE PASAPORTES’ resalta por encima de otras novelas por su ironía, por su gallardía y que por una vez al personaje principal, en este caso el propio escritor de la historia, las peripecias y la huida le sale bien. Con un ritmo trepidante y una fina ironía demoledora de momentos horrorosos, Cioma Schönhaus, como el mismo dice, nos narra su aventura que no deja de ser una sucesión continua de afortunados momentos y de osadía que le llevan a Suiza. Schönhaus dibujante gráfico después de ver deportados a Polonia a su familia, padres, tíos, abuela, decide con una lucidez absoluta que él debe vivir para recordar y vengar en cierta forma a los suyos, burlando al régimen alemán. Para ello y sin saber cómo se convierte en falsificador de pasaportes, de cartillas militares.... A Cioma Schönhaus, que durante la narración va saltando de nombre en nombre, de lugar en lugar, le acompaña una galería de personajes entrañables, que no serían lo mismo sin la pluma de Schönhaus que con una especie de varita mágica, de despiste y de humor hacen que brillen en el más absurdo y devastador entorno. Disparatada novela, que consigue, logra hacernos sonreír, sin olvidar la verdadera crudeza de la historia. Cioma Schönhaus consigue poner esperanza en la vida de muchos seres y a nosotros como lectores nos regala la perspectiva, la vida de alguien que quiso y pudo burlar el régimen alemán, y que esta aquí para contárnoslo y lo hace con la sonrisa en la boca. Por tanto ha sido una suerte que Galaxia Gutenberg haya publicado esta novela que debería estar en la cabecera de todo lector, como un imprescindible.

 

© MARIA AIXA SANZ

 

maixa

© María Aixa Sanz . (España, 1973) Escritora valenciana. Tiene publicadas las novelas “El pasado es un regalo” (2000), “La escena” (2001), “Antes del último suspiro” (2006) y “Fragmentos de Carlota G.” (2008). En mayo del 2008 publica el ensayo “El peligro de releer”, recopilatorio de los artículos literarios, con los que colabora en diversas revistas de España y Latinoamérica. En Junio también de 2008 la Editorial Séneca publica el libro “La escritura del no” que recoge sus artículos más importantes junto a los de una decena más de escritores profesionales. Ganadora de varios premios de narrativa breve, relato y cuento en distintos idiomas.

/www.blogs.ya.com/mariaaixasanz/ aixasanz(arroba)mixmail.com

 

Arriba


Las amistades peligrosas
Pierre Choderlos de Laclos
Galaxia Gutenberg

por María Aixa Sanz


Pocas obras resisten tan bien el paso de los años como lo hace ‘LAS AMISTADES PELIGROSAS’ de Pierre Choderlos de Laclos, publicada en 1782, esta obra maestra del género epistolar, resiste las lecturas y las relecturas así pasen los años, así pasen las épocas, así pasen los siglos. Pierre Choderlos de Laclos realizó un magistral retrato de la sociedad francesa del siglo XVIII, una obra que rebosa sensualidad, que se ha convertido en atemporal y que con la mordacidad y el genio de Choderlos de Laclos, la convierte en una obra trascendental en el tiempo y en la bibliotecas, una obra de apasionadas relecturas y de descubrimiento para primerizos. Apuntalándose en La Marquesa de Merteuil y el Vizconde de Valmont, Choderlos de Laclos, escribió el más erótico, el más pérfido, sarcástico, desvergonzado, comediante, auténtico de los retratos burgueses. La novela es un compendio magnífico de cartas que se cruzan entre ambos personajes, cartas que dicen más que cualquier descripción, siendo el género epistolar el que convierte ‘LAS AMISTADES PELIGROSAS’ en uno de los libros más importantes de la literatura ya no francesa sino mundial. Las ediciones de este título se han sucedido en los años, el título en sí traspasó al mundo del celuloide y al del teatro y ahora es Galaxia Gutenberg quien en otra vuelta de tuerca y envasado en un formato especial de lujo nos regala de nuevo esta obra para que nos acerquemos a ella como viejos amantes o como exploradores. Esta edición de Galaxia Gutenberg de ‘LAS AMISTADES PELIGROSAS’ nos aboca al siglo XVIII a través de las estupendas y elegantes ilustraciones del siglo XXI de Inma Naranjo. La combinación de ambos siglos, de ambas épocas, hace de esta edición un libro difícil de resistir.
‘LAS AMISTADES PELIGROSAS’ vuelven a ser toda una tentación.

 

© MARIA AIXA SANZ

 

maixa

© María Aixa Sanz . (España, 1973) Escritora valenciana. Tiene publicadas las novelas “El pasado es un regalo” (2000), “La escena” (2001), “Antes del último suspiro” (2006) y “Fragmentos de Carlota G.” (2008). En mayo del 2008 publica el ensayo “El peligro de releer”, recopilatorio de los artículos literarios, con los que colabora en diversas revistas de España y Latinoamérica. En Junio también de 2008 la Editorial Séneca publica el libro “La escritura del no” que recoge sus artículos más importantes junto a los de una decena más de escritores profesionales. Ganadora de varios premios de narrativa breve, relato y cuento en distintos idiomas.

/www.blogs.ya.com/mariaaixasanz/ aixasanz(arroba)mixmail.com

 

Arriba


Desierto
J.M.G. Le Clézio
Tusquets

por María Aixa Sanz

 

 

"Ese gran silencio que pasaba
sin descanso por las dunas
estaba en el fondo de sus cuerpos,
en sus vísceras.
Éste era su verdadero secreto..."

Ahora es ‘DESIERTO’, lo mismo me ocurrió con ‘Onitsha’ y con ‘El buscador de oro’.
J.M.G. Le Clézio siempre va a estar unido a mi vida, es una certeza.
Sus novelas son de esas que el lector coloca en la balda dedicada para la relecturas de su biblioteca.
Leyendo ‘DESIERTO’ (Tusquets) me ha ocurrido lo mismo que me ocurrió con sus anteriores novelas, el ritmo que LE CLÉZIO da a sus narraciones, las lejanas leyendas que cuenta, la cercanía del corazón, la suavidad del paso de las páginas, el no querer acabar, la belleza misteriosa y salvaje de las historias hace que una estas lecturas al hombre al que amo. Puesto que son propicias para leérselas al oído. ‘DESIERTO’ desprende una aroma de serenidad y al hombre que amo en una tarde de tormenta le tuve que decir escucha y él escuchó la historia que contaban mis labios y que había escrito Le Clézio y también junto a él, junto a mi amor, también la escucharon Fintan y Maou desde su veranda, y Laure y Mam y Ouma y Ali.
Si, estoy segura de ello, Le Clézio posee la magia de sumergirnos en territorios foráneos y la escritura de Le Clézio alberga una trampa, una especie de sortilegio, que por la abertura que nos abre para que nos descolguemos en otro mundo, en ese vivido y tan bien plasmado por él, quiere que no lo hagamos solos. Quiere que nos llevemos de la mano a un ser querido. Yo siempre cojo de la mano al hombre de mi vida, al que amo, para contarle hasta el final de los tiempos, en tardes de tormenta, en el bochorno del verano y del desierto, bajo las estrellas o entre el viento, las historias que J.M.G. Le Clézio ha escrito. Historias profundas y serenas. Me gusta imaginar que Le Clézio al escribir desde niño y no parar ni siquiera un instante se ha convertido en una especie de chamán y ha conseguido crear historias para que puedan leerse los amantes al oído y que la vida les resulte preciosa.
‘DESIERTO’ es una hermosa historia y Lalla su protagonista descendiente de los hombres azules del Sahara después de oír hablar de sus antepasados decide volver a sus orígenes, desde el Mediterráneo hasta el Sahara, puesto que en su sangre, en su piel, está grabada la memoria de las dunas, del silencio, de la libertad y la trampa que es el desierto y aunque la vida le ponga decenas de escollos que sortear. Lalla siempre querrá regresar al desierto, como se quiere regresar siempre al cuerpo de quien se ama.

 

© MARIA AIXA SANZ

 

maixa

© María Aixa Sanz . (España, 1973) Escritora valenciana. Tiene publicadas las novelas “El pasado es un regalo” (2000), “La escena” (2001), “Antes del último suspiro” (2006) y “Fragmentos de Carlota G.” (2008). En mayo del 2008 publica el ensayo “El peligro de releer”, recopilatorio de los artículos literarios, con los que colabora en diversas revistas de España y Latinoamérica. En Junio también de 2008 la Editorial Séneca publica el libro “La escritura del no” que recoge sus artículos más importantes junto a los de una decena más de escritores profesionales. Ganadora de varios premios de narrativa breve, relato y cuento en distintos idiomas.

/www.blogs.ya.com/mariaaixasanz/ aixasanz(arroba)mixmail.com

 

Arriba


 

Miradas sobre el paisaje
Eduardo Martínez de Pisón

Madrid, Biblioteca Nueva, 2009

por Álvaro Muñoz Robledano



 

Probablemente sea Eduardo Martínez de Pisón uno de los últimos sabios que nos quedan. En cuantas ocasiones he podido disfrutar de sus escritos o de su palabra he sentido al humanista para el que no hay suceso o testimonio que no merezcan su interés, para el que cualquier documento, también los no escritos que producen el paso de las estaciones o el abandono de las gentes, lo es de cultura. Ha trabado con la materia de su estudio la Geografía, un enfrentamiento dialéctico constante en el que él ha puesto el tiempo, la literatura, el asombro del niño y el silencio del científico. A poco que hayan curioseado en alguna serie documental, habrán podido verlo entre montañas, su medio natural, admirando a los alpinistas, aunque sin perder una cierta sonría sardónica, porque si es cierto que las montañas están ahí, él ya lo había sentido hacía tiempo.

Ahora ha reunido en este volumen una serie de escritos heterogéneos con los que traza el retrato de su vocación, su propio retrato, y como reivindicación del valor cultural del paisaje, no sólo como lugar y testigo, sino como proceso y resultado. Especialmente estimulante resulta para cualquiera que utilice un poco de su cerebro, la llamada de atención acerca del paisaje rural español, tallado por siglos de agricultura, de ganadería, de religión, de celebraciones y de huidas. Ese paisaje no sólo es un objeto artístico o un ejemplo histórico; también es un creador de ideología, de literatura, de pensamiento social. En ese paisaje está Eduardo Martínez de Pisón, capaz de uno de los estilos narrativos (sí, narrativos) más poderosos de la actualidad, poseedor de una riqueza léxica muy poco común, y de un instinto develador que sólo a él le pertenece.

Este libro es la crónica de una pelea: la de un catedrático de geografía para evitar que nuestra estupidez haga de su especialidad una rama de las excavaciones arqueológicas.

Una pelea admirable.


A.M.R.

© Alvaro Muñoz Robledano Nació en Madrid en 1965. Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros: “Fotografías junto al pecio” (Málaga 1991), “Hoteles” (Madrid 1996), y “Cuartel de Invierno” (Madrid 2000). Colaborador de ariadna-rc desde sus comienzos donde ha publicado su "Breve historia de la lucha de clases" (2003). Su último poemario "Salvoconductos" ha resultado ganador del III Premio Café MOn 2006.

Arriba


Ánforas
Goya Gutiérrez

Torrejón de la calzada, Devenir, 2009

por Álvaro Muñoz Robledano

 

Es fácil reseñar un libro como éste. Los datos pertinentes para su adquisición encabezan la nota. Luego basta con recordar con no hay verdadera belleza si no la produce la inteligencia; que no es poesía lo que no guarda un germen de destrucción, lo que no convierte el momento de la lectura en inexorable; lo que no declara que es ése y ningún otro el ritmo preciso para respirarlo en el poema.

Y todos esos componentes están en este libro, justo más allá de los datos precisos para su adquisición.

Es fácil reseñar un libro como éste, y completamente imprescindible.



A.M.R.

© Alvaro Muñoz Robledano Nació en Madrid en 1965. Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros: “Fotografías junto al pecio” (Málaga 1991), “Hoteles” (Madrid 1996), y “Cuartel de Invierno” (Madrid 2000). Colaborador de ariadna-rc desde sus comienzos donde ha publicado su "Breve historia de la lucha de clases" (2003). Su último poemario "Salvoconductos" ha resultado ganador del III Premio Café MOn 2006.

Arriba


Xuan Kong Si
El templo colgado
por Pedro Garrido

 

Hace tiempos que le tenía ganas a la visita de XUAN KONG SI, “El Templo Colgado”. Y es una suerte que todavía no haya sido invadido por los turistas extranjeros, aunque chinos no faltan.  También es cierto que aunque en Internet aparece algo de información, no mucha, y también en algunas guías turísticas, se nota que muchos hablan o escriben  bien por afición,  por referencias históricas o por traducciones.  El caso es que pocos extranjeros se adentran en parte de la China profunda, en la Provincia de Shanxi, al Sur de Mongolia, a unos 500km de Pekín.

Este monasterio de Xuan Kong Si es especial por varias razones:  Cuando vamos a un templo, sea del país que sea, normalmente está protegido y dedicado a una religión. Pero Xuan Kong Si es único, quizás del mundo, que está dedicado a las tres religiones de China:  En una de las cámaras de la parte central está Sakyamuni, representando al budismo; Lao-tse, representando al taoismo; Confucio, representando al confucianismo.


Toda esta parte de China, cobijada por la Cordillera Heng Shan y los montes Wutai Shan,  está llena de templos y cuevas religiosas.  Y no muy lejos de Xuan Kong Si están las  famosas grutas de YUNGANG, que también he visitado, y representan uno de los lugares más sagrados del budismo en China, con su gruta de los 10.000 budas o el buda coloso de 17 metros .  Tanto el Templo de Xuan Kong Si como las grutas de Yungang se  construyeron durante la dinastía Wei del Norte

Cuando llegué al Templo Colgado, a Xuan Kong Si, me produjo la misma sensación, aunque guardando muchas diferencias, que cuando visité hace 41 años el Taj Mahal. Podía estar horas y horas sin desviar la vista mirando a esa especie de Templo Flotante suspendido en la roca.  Sobre todo pensando que se construyó en el año 491 y que por tanto han pasado más de 1.500 años.  Y aunque ha habido alguna reconstrucción, el templo se conserva íntegramente en madera apoyado por un par de decenas de rectilíneos, largos  y delgados troncos hincados profundamente en la roca.



La comunicación entre las 40 estancias se hace a través de estrechos pasillos y escaleras de madera donde apenas cabe una persona.  Todo es armonía, cada rincón tiene su encanto, las maderas de los aleros de los tejados están cuidadosamente dispuestas en abanico suspendidas en el vacío, todo es sensación etérea, todo es paz  mirando al Jinlong, el pequeño  “Valle del Dragón de Oro”, que es como llaman desde antiguo al cañón donde discurre un  discreto río. 

Como me dijo mi alegre guía Wang Yanling, el conjunto del templo está impregnado de la  filosofía taoista:  “Ningún ruido, ni canto del gallo, ni ladrido”. Pero el famoso poeta Libai, de la dinastía Tang , cuando llegó a Xuan Kong Si por primera vez dijo:   Describe un espectáculo que parece un espejismo del mar, y los pájaros desaparecen en las nubes.
Un saludo desde Pekín



Pedro Garrido

© Pedro Garrido

Arriba


Julio García
Chegará

Escalera Grabaciones Intrepidas (2009)

por Pedro Díaz Del Castillo

Siempre que reseño un nuevo disco de Julio García, suelo revisar todo lo realizado con anterioridad, pues la carrera de Julio y su inseparable Carmen Ros, es una suerte de de progresión constante en la búsqueda de esa “inquieta laxitud” con que nos regala su música. Cada disco elaborado con anterioridad suponía un pequeño salto, un paso hacia delante claramente definido, diferenciado de sus trabajos anteriores, pero manteniendo una tronco común con el resto de sus discos. Hasta hoy.

Chegará es algo más. Sin más es su mejor disco hasta la fecha. Sólido, bien elaborado, rebosante de sensibilidad global y con un camino rotundamente definido, escrito desde sus raíces, pero denso rico en matices y la vez profundamente personal. Este nuevo trabajo ha sido realizado desde la madurez, tras más de diez años desarrollando su particular idea de las músicas para el alma. Los que hemos seguido su carrera desde los comienzos puede que percibamos este disco como un producto natural de los camino sondeados por Julio en trabajos anteriores, creo que es la idea pero en este trabajo percibimos fuertes cambios respecto a todo lo realizado hasta el momento.

En primer lugar, la guitarra pierde todo el protagonismo para concedérselos a la voz. Todos los temas son cantados y no sólo están acompañados como en trabajos anteriores por los excelentes arreglos diseñados por Carmen Ros. Julio y Carmen han buscado y encontrado enormes y personales voces que arrebatan el primer plano a las guitarras de Julio y a las que une su amor por la música brasileña. Dos grandes descubrimientos en este disco (al menos para mi), Lenna Pablo, brasileña de Rio de Janeiro, preciosa voz rotundamente jazzística en la línea de las grandes señoras del jazz internacional de todos los tiempos y que deslumbra desde el primer tema, y Luisão un cantante hispano portugués nacido en Lisboa y afincado en Ávila, una magnífica voz llena de matices y que espero siga creciendo y colaborando con Julio. Hay más voces este disco, las de Gladston Galliza (Ouro Preto, Brasil), la cantante de ascendencia italiana Beatrice Binotti y la cantante argentina Gabriela Maiztegui, el coro de niños de Madagascar, Malagasy Gospel y por supuesto los coros de Carmen Ros. No hay temas instrumentales, todo el disco está interpretado en portugués y aunque existe una pretendida vocación brasileña, este conjunto de canciones posee un tono global con sonidos que nos alcanzan desde el África luso-parlante, Cabo Verde, Angola, Mozambique, pasando por Portugal y por supuesto Brasil, un sonido que Julio hace suyo desde los primeros compases. Ya en su anterior trabajo los aires atlánticos se hacían patentes en todo el disco, sin embargo la personalidad de la música de Julio dejan entrever de forma muy patente la mediterraneidad de su propuesta que termina por definir un trabajo con un tono único muy personal.

Por último, me gustaría destacar el trabajo realizado por Carmen Ros para este disco, tanto en las letras de todas las canciones, en portugués, como por los arreglos corales o en la propia producción del disco.

Me reitero en la opinión de que es el mejor disco de Julio hasta la fecha, algo que me hace pensar en todas las maravillas que nos deparará el futuro de un autor con una trayectoria seria y trabajada y un estilo alejado de todas las formas clónicas que habitan nuestras radios, reproductores mp3, ipods y demás formas de avalancha musical contemporanea.

http://www.myspace.com/chegara

PDDC

© Pedro Díaz Del Castillo
www.ariadna-rc.com

Arriba


  
Gomorra
Roberto Saviano
Círculo de Lectores

por Antonio Polo

Gomorra.jpgPara dejar de creer en todo, primero hay que leer el ensayo de Naomi Klein “No Logo” y a continuación el primer trabajo del escritor napolitano Roberto Saviano. La diferencia es que Saviano, lejos de circunloquios entra de lleno, ya desde el primer párrafo, en ese descrédito en el que ha convertido el mundo:

“El contenedor se balanceaba mientras la grúa lo transportaba hacia el barco. Como si estuviera flotando en el aire, el spreader, el mecanismo que engancha el contenedor a la grúa, no lograba controlar el movimiento. Las puertas mal cerradas se abrieron de golpe y empezaron a llover decenas de cuerpos. Parecían maniquíes. Pero en el suelo las cabezas se partían como si fueran cráneos de verdad. Y eran cráneos. Del contenedor salían hombres y mujeres. También algunos niños. Muertos. Congelados, muy juntos, uno sobre otro. En fila, apretujados como sardinas en lata. Eran los chinos que no mueren nunca. Los eternos que se pasan los documentos de uno a otro. Ahí es donde han acabado. Los cuerpos que las imaginaciones más calenturientas suponían cocinados en los restaurantes, enterrados en los huertos de los alrededores de las fábricas, arrojados por la boca del Vesubio. Estaban allí. Caían del contenedor a decenas, con el nombre escrito en una tarjeta atada a un cordón colgado del cuello. Todos habían ahorrado para que los enterraran en su ciudad natal, en China. Dejaban que les retuviesen un porcentaje del sueldo y, a cambio, tenían garantizado un viaje de regreso una vez muertos. Un espacio en un contenedor y un agujero en un pedazo de tierra china”.

Saviano inicia el viaje al imperio económico y al sueño de poder de la Camorra desde Nápoles. Todo lo que existe pasa por esta ciudad. “El puerto de Nápoles es una herida”. Una herida ancha y punto final de los interminables viajes de las mercancías. 1.600.000 toneladas pasan por este puerto provenientes de China, pero esas son las declaradas, otro millón más escapan por completo a todo control oficial, no así al de los clanes que han tejido un extensa y organizada red para saltárselos con una eficiencia que da vértigo. La Camorra o el Sistema que es como definen sus afiliados a la organización, tiene su centro en la zona de Secondigliano, y cada “paessino” tiene un clan, un boss, un pali y a cuyo cargo un ejército mueve con precisión los hilos de una economía sumergida de dimensiones astronómicas.

Un capítulo dedicado a los entresijos de la industria textil titulado “Angelina Jolie” es tan clarificador como desmoralizante. El sastre que enseña a los trabadores chinos a realizar cortes y costuras perfectas después de ser llevado a la fábrica clandestina en el maletero de un coche, y que finalmente descubre su obra sobre la alfombra roja de los Óscars, es un ejemplo más de esa misma desazón.

La Camorra, como organización violenta ha cometido más asesinatos que la ETA en España, el IRA en Irlanda; más que  la Mafia siciliana, más que la `Ndrangheta, más que la mafia rusa, más que las mafias albanesas más que las Brigadas Rojas, más que los NAR y que todos los crímenes de Estado juntos cometidos en Italia.

Saviano, que formó parte de un grupo de estudios sobre la Camorra y la ilegalidad, describe con profusión los distintos clanes de la Camorra, las guerras fratricidas. Es tal el nivel de detalles, que tras la publicación del libro ha debido abandonar Nápoles y vivir permanentemente bajo protección policial. A este respecto, el escrito italiano Umberto Eco ha pedido que se considere a Roberto Saviano héroe nacional.

Después de leer este libro, pocas cosas que suceden en Italia pueden parecernos ya accidentales.

Antonio Polo
Julio 2009

 

 

© Antonio Polo González
www.ariadna-rc.com

Arriba




v o l v e r


ARIADNA-RC.com - Todos los derechos reservados